lunes, 11 de marzo de 2013

REFORMA AGRARIA Y EFECTOS SOBRE LA PAZ EN COLOMBIA

Algo de historia…

El tema de las tierras y del agro en Colombia tiene raíces en el año 1200, cuando los indígenas comenzaron a apropiarse de ellas, especialmente los caciques, para cultivarlas y sin dividirlas, tenían en cuenta la importancia de la relación entre el hombre y la tierra. Uno de los causantes de la guerra en Colombia es la apropiación de las tierras, lo que ha originado violencia en el campo, desplazamiento forzado, desempleo, pobreza y narcotráfico.

La Reforma Agraria en Colombia es el tema estratégico para la solución de estas problemáticas. Su origen fue en 1499, con la conquista española, donde se le dio paso para disminuir los conflictos contra los nativos por el territorio y la cultura. Esta consistió en un mecanismo para la adquisición autoritaria de las tierras, los llamados latifundios, con el fin de crear ciudades españolas y aprovechar todos los recursos naturales disponibles.

El panorama actual…

Colombia es uno de los Países de América Latina que posee una extrema desigualdad en la distribución del acceso a la tierra agrícola y posee infinidad de problemas con los derechos de propiedad. Las causas de esta inequidad son la gran cantidad de terrenos sin uso productivo, los avivatos que se adueñan de tierras de manera ilegal y los terrenos pertenecientes a narcotraficantes y mafias del Incora o del Incoder.

Actualmente existen 130.000 hectáreas de predios sin uso en los Llanos Orientales pertenecientes al Estado, confiscadas a los grupos ilegales. Cerca de 1.000.000 de hectáreas fueron ocupadas por avivatos, que se apropiaron de terrenos desocupados del Estado. Entre 30.000 y 40.000 hectáreas fueron conseguidas por las mafias del Incora y del Incoder y entre 400.000 y 500.000 hectáreas fueron incautadas a los narcotraficantes.

En Colombia existen 831.000 hectáreas destinadas a proteger a poblaciones vulnerables de la violencia y del desplazamiento forzado. En ellas, nadie puede tener más de una o dos Unidades Agrícolas Familiares (terreno necesario para que una familia pueda vivir). Sin embargo su tamaño depende de la productividad de la tierra, es decir que si se cultiva dando un buen uso al terreno, el Estado permite aumentar el área de Unidad Agrícola Familiar.

Hoy en día el sector agrícola contribuye únicamente al 7% del PIB y genera aproximadamente 40.000 empleos por año. Para el año 2009 se produjeron 2,8 millones de empleos. En cuanto a la producción, en el año 2011 se sembraron 5,1 millones de hectáreas conformadas por: 34 mil hectáreas de maíz, 24 mil de caña, 23 mil de arroz, 23 mil de palma y 15 mil de soya; con una producción total de 24,9 millones de toneladas.

Las consecuencias de la inequidad en la distribución de la propiedad…

La desigualdad en la distribución de la propiedad puede generar violencia e inestabilidad política. La violencia es la principal consecuencia de la desigualdad. Al haber personas sin tierras, sin empleo y con hambre, se inicia la conformación de grupos violentos, que comienzan a realizar desde invasiones y ocupaciones violentas hasta revoluciones gigantes. Esto produce inestabilidad política, por manifestaciones y acciones contra el Estado.

Reforma Agraria: Un camino a la paz

La principal Reforma Agraria en Colombia fue en 1961, con la Ley 135 de 1961 bajo el gobierno de Alberto Lleras Camargo. Los objetivos de esta reforma consistían en un mecanismo para la expropiación y redistribución de tierras, teniendo en cuenta el factor social y la actuación del Incora en el tema. Estos objetivos no se cumplieron, dando origen a un período de violencia hasta 1999, dejando un total de 155.143 muertos.

La última modificación a la Ley 135 de 1961, fue dada a través de la Ley 1152 de 2007, en la cual el concepto de Reforma Agraria se mantiene en el mercado de tierras, sin embargo cambian las condiciones en las que se subsidia por el Estado y el Incoder pasa a ser la institución coordinadora. Además, se proponen nuevos cambios como el acceso al crédito, la satisfacción de las necesidades básicas y mayor democracia en la toma de decisiones.

Al igual que la Reforma Agraria de 1961, la actual ha dejado alrededor de 350.000 muertos a causa de la violencia y cerca de 250.000 campesinos sin tierra. El desplazamiento forzoso, el desempleo, la violencia, la pobreza y el narcotráfico aún se apoderan de Colombia. A esto se está proponiendo una nueva reforma que permita corregir errores anteriores y llegar a un acuerdo entre el Gobierno y las FARC.

La nueva Reforma Agraria busca como objetivo principal la reducción de la violencia, de la pobreza, de la inequidad, del desempleo y del narcotráfico. Se propone crear un banco de tierras que sea capaz de ceder los terrenos que actualmente son improductivos, actualizar el catastro de tal manera que se permita la reparación integral de las víctimas del conflicto y se democratice la propiedad sobre la tierra.

Las FARC intervinieron en el proceso de la nueva Reforma Agraria y en cierta manera el Gobierno reconoce que sus propuestas traen beneficios. Propuestas como erradicación del hambre, la desigualdad y la pobreza rural. Una redistribución sobre la tierra teniendo en cuenta que entre mas tierra más se desperdicia; se calcula que el 30% de lo que se produce no se consume y gran parte de los terrenos de gran magnitud no se cultiva.

Adicionalmente se propone que la tierra no se extranjerice, que se eliminen los latifundios, que se den medios de producción,  infraestructura física de transporte y comunicaciones, créditos, medios de financiación y herramientas de riego, almacenamiento y comercialización de los productos agrícolas. Además que los tratados de libre comercio no afecten al productor campesino, ni a la alimentación y nutrición de la población.

CONCLUSIÓN: Si en la nueva Reforma Agraria que se realice, existen acuerdos entre las FARC, la población campesina y el Gobierno, muy seguramente la violencia y factores como el hambre, el desempleo y la pobreza disminuyan, generando mayor productividad, producción, empleos e ingresos para el campesinado, beneficiando al país entero.
FUENTES:

Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v4n6/v4n6a3.pdf
Colombia Tierra y Paz Experiencias y Caminos para la Reforma Agraria Alternativas para el Siglo XXI, 1961-2001.pdf. (n.d.).
Nelson, A. B., Luc, M., Margarita, O., Red, V., & Agropecuario, D. (2001). Desarrollo productivo.
Of, O. (2011). El Hambre en Colombia, hambre y conflicto (1984-2009), 2(noviembre), 1–11.
De, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Land Reform in Colombia: historical evolution of the concept. Towards an Réforme agraire en Colombie: l’ évolution historique du concept ., 8(67), 93–119.
Melo, J. B. (2006). Inequidad, violencia política y el papel de la reforma agraria*.
Machado, A., Salgado, C., & Vásquez, R. (n.d.). Sector rural 1.
La academia y el sector rural Tomo 2.pdf. (n.d.).
Bibliotecas, R. E. D. D. E., Ciencias, V. D. E., América, S. D. E., El, L. Y., Red, D. E. L. A., & Clacso, D. E. C. M. D. E. (2006). Fernando Cubides C.* La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano.
Rodr, K. H. (2005). Medición del impacto de un programa de reforma agraria en Colombia Impact measurement of an agrarian reform program in Colombia, 7191.
Armando, L., & Aponte, G. (2001). ¿Qué determina la departamental en Colombia?, (19).
López, M. U. (2009). El veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia, 11, 93–106.
Sampaio, P. A. (2005). en América Latina: una revolución frustrada, 16(16).
Albán, Á. (2011). Reforma y contrarreforma agraria en Colombia.
Solano, L. (2006). Terrorismo de estado y Tratado de Libre Comercio: estrategia imperialista en Colombia, (18).
Sarmiento, E. (2013). Reformas Agrarias. Retrieved from http://www.elespectador.com/opinion/columna-402553-reformas-agrarias

EL TIEMPO. (2013). Empezó el debate por la reforma agraria que proponen las Farc. Retrieved from http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12514342.html

Gómez, M. (2013). Conozca los pilares de la reforma agraria que se “cocina en Colombia”. Retrieved from http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12614356.html

Confidencial Colombia. (2013). Reformas Agrarias. Retrieved from http://confidencialcolombia.com/es/1/106/4644/La-reforma-agraria-seg%C3%BAn-las-Farc-Di%C3%A0logos-Farc-reforma-agraria-conflicto-gobierno-Santos.htm

Sistema Informativo de Gobierno. (2012). Producción agrícola de Colombia aumentó en cerca de 1 millón de toneladas. Retrieved from http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/Agosto/Paginas/20120803_02.aspx

Carlos, J., & Castrillón, G. (2007). Generación de empleo en el sector agrario colombiano Employment generation in the Colombian agrarian sector, 25(2004), 383–395.

viernes, 8 de marzo de 2013

POBLACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


La población aumenta y sigue aumentando cada vez más. En la Edad media  la población mundial era aproximadamente de 310 millones de habitantes, en este tiempo se produjeron crisis alimentarias a causa de situaciones climáticas y de conflictos bélicos. Hace 250 años había 800 millones de habitantes. Actualmente en el mundo existen alrededor de 6.973.738.433 habitantes, siendo el siglo XX el inicio de la explosión demográfica.

La Seguridad Alimentaria es uno de los temas más preocupantes actualmente. Surgió en 1996 a través de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en Roma, la cual se realizó por la preocupación causada por el alto nivel de desnutrición y la baja capacidad de agricultura para cubrir las necesidades mundiales en el presente y aún más en el futuro. La capacidad de alimentos se consideró muy baja para la cantidad de población.


La Seguridad Alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso a alimentos suficientes, seguros y sobre todo nutritivos. Para que esto suceda, se deben tener en cuenta: La disponibilidad de alimentos, es decir, si existe la cantidad suficiente por producción en el mismo país o por importaciones. Que exista acceso a los alimentos con buena utilización generando estabilidad, de tal manera que tenga alimentación en todo momento.

Adicionalmente, la población es uno de los factores determinantes, teniendo en cuenta que cada segundo la población mundial crece a pasos agigantados y de ser así, cada vez hay mayor falta de disponibilidad de los alimentos e insatisfacción de las necesidades de los habitantes. Otros factores también determinantes son la escasez de agua, la degradación de los suelos, el cambio climático, las epidemias y los problemas del gobierno.

LA PROBLEMÁTICA ACTUAL…

Hay baja capacidad de alimentos para suplir la población mundial. En el mundo existen unos 850 millones de personas que sufren de subnutrición (consumen alimentos que no satisfacen las necesidades de energía alimentaria de manera continua), en 39 países que afrontan emergencias alimentarias y han requerido la ayuda externa; los cuales son: 25 países de África, 11 de Asia y el Cercano Oriente, 2 de América Latina y 1 de Europa.

La disponibilidad debe contener alimentos seguros, aptos para el consumo humano; debe tenerse en cuenta las condiciones en las que se consumirá, la información que estos contienen, los efectos en la salud, los posibles efectos tóxicos y el grado de nutrición que suministrarán a los consumidores. Si esto no se cumple, no se puede hablar de disponibilidad alimentaria.

Al problema alimentario, se suma la mala distribución de los alimentos en la población. Principalmente los gobiernos son los responsables de hacer llegar el alimento a los habitantes. Pero hay obstáculos que impiden la buena ejecución de estos proyectos como lo son la corrupción, falta de apoyo a productores, violencia, inflación y desempleo.

CONCLUSIÓN: La población mundial crece más y más, pero la capacidad de alimentos cada vez disminuye; hay que fortalecer la producción, mediante innovación y eco – tecnologías.

Fuentes:


FAO. Informe de Políticas de Seguridad Alimentaria. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

FAO. Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/wfs/index_es.htm

IICA. Cambio Ambiental Global, Globalización y Seguridad Alimentaria. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=dMcOAQAAIAAJ&hl=es&source=gbs_navlinks_s

USDA. Food Security. Recuperado de http://www.ers.usda.gov/topics/food-nutrition-assistance/food-security-in-the-us/measurement.aspx
Europa: Síntesis de la Legislación de la UE. Seguridad de los Alimentos. Recuperado de http://europa.eu/legislation_summaries/food_safety/general_provisions/f80501_es.htm
Módulos Universitarios de Desarrollo Sostenible. El crecimiento de la población mundial los últimos tres siglos. Recuperado de http://www.desenvolupamentsostenible.org/index.php?option=com_content&id=3&Itemid=22&lang=es
Kevin Watkins, Joachim von Braun, Eugenio Díaz – Bonilla y Ashok Gulati. Instituto Internacional de Investigación Sobre Políticas Alimentarias: Políticas Comerciales y Seguridad Alimentaria.

jueves, 28 de febrero de 2013

¿SUFICIENTES ALIMENTOS, SUFICIENTE POBLACIÓN?

La población mundial cada vez crece aún más. Actualmente en el mundo existen 6.973.738.433 habitantes, según el último registro en el año 2011. El hecho de que la población cada año aumente en cantidades enormes, produce escases y problemas sociales como lo es el hambre. Según el Programa Mundial de Alimentos WFP, existen 870.000 millones de personas desnutridas en el mundo.

¿Pero  por qué existe tanta hambruna?
Las cifras de hambre son alarmantes, sin embargo anualmente se producen 4.000 millones de toneladas de alimentos en el mundo. De los cuales cerca de 2.000 millones de toneladas de comida producida terminan en la basura. Los países más desarrollados son los que más desperdician como el caso de Estados Unidos y Europa, con una cifra de 222 millones de toneladas desperdiciadas. Con esta cantidad se podría satisfacer la necesidad alimentaria de África Subsahariana la cual es de 230 millones de toneladas.

La razón del desperdicio de alimentos está dada por las normas de calidad que dan mucha importancia a la apariencia. Es decir si por ejemplo una fruta o un vegetal tiene una pequeña mancha se debe desperdiciar según la norma. Esto pasa con la mayoría de alimentos especialmente con las frutas, hortalizas, raíces y tubérculos.

Adicionalmente a esto, se le suma la capacidad de tecnificación y tecnologías en procesos que tengan los productores de cada país. Ubicando de mayor a menor en la lista de disponibilidad alimentaria, primero a Norte América, seguido por Oceanía, Europa, Sur América, Centroamérica y luego los menos favorecidos que son Asia del Este, Asia del Sur, Asia Sudeste y por último África.
Thomas Malthus tenía la teoría de que la población aumenta con más rapidez que el suministro de comida. Es decir que a mayor cantidad de habitantes, la capacidad alimentaria se reduce. El consumo actual de alimentos per cápita en países ricos es de 900 Kg anuales, mientras que en países pobres es de 460 Kg anuales.

¿Cuál es el panorama colombiano?
Según el DANE, la población colombiana actual es de 46.936.778 habitantes. Se estima que para el presente año, habrá una oferta de 1.870.000 toneladas disponibles de alimento para el consumo en Colombia. Actualmente se consumen entre 100 y 250 Kg de alimento anuales por persona, cifra incluso inferior a la registrada por los países pobres.
Los alimentos con más disponibilidad alimentaria son las carnes, leche, huevos, comida de mar seguido por las frutas, cereales y granos, caña de azúcar, tubérculos, hortalizas y por último oleaginosos. Esto hace que Colombia alcance a sobrepasar al ras, el promedio mundial de pobreza alimentaria.

CONCLUSIÓN: Mientras los países ricos producen y desperdician, los pobres mueren de hambre y si la población sigue aumentando el hambre va a aumentar también.

Fuentes:

Portafolio.co. La mitad de la comida producida en el mundo se desperdicia. Recuperado de http://www.portafolio.co/internacional/desperdicio-alimentos-el-mundo

FAO. La FAO denuncia que un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/11/solidaridad/1305109296.html

WFP. Programa Mundial de Alimentos. El hambre. Recuperado de http://es.wfp.org/hambre/el-hambre

Minagricultura. Agenda Prospectiva de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Seguridad Alimentaria Colombiana, Vista desde la Disponibilidad de Alimentos. Recuperado de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda_seguridad_alimentaria.pdf

DANE. Contador de Población. Recuperado de www.dane.gov.co

Banco Mundial. Indicadores del Desarrollo. Recuperado de https://www.google.com.co/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&met_y=sp_pop_totl&tdim=true&dl=es&hl=es&q=poblacion%20mundial



domingo, 24 de febrero de 2013

DESARROLLO EQUITATIVO, VIABLE Y VIVIBLE


El desarrollo de todos los países del mundo debe ser sostenible en lo económico, en lo social y en lo ecológico. Estos tres campos deben estar vinculados entre sí y para su buen funcionamiento deben ser dependientes unos de otros. Por este motivo, se crean una serie de intersecciones que a continuación describen la importancia que tienen el uno del otro para su óptima existencia.

La sociedad debe depender de lo ecológico, ya que este es su fuente de vida, de donde se extraen recursos renovables y no renovables. La ecología debe a su vez depender de la sociedad, la humanidad debe realizar sus actividades, controlando la explotación de los recursos que presta el medio ambiente para su existencia.

La economía debe estar ligada a la ecología; las empresas pueden aumentar sus utilidades reduciendo sus costos operativos y de producción, gracias al reciclaje y reutilización de los desperdicios. La ecología presta los recursos para que las empresas produzcan los bienes terminados; la economía puede beneficiar a la ecología promoviendo las inversiones en nuevas tecnologías y técnicas de producción.

La economía debe ser sostenible y abarcar a la sociedad entera. Todos los habitantes del mundo deben tener acceso a la educación, a una vivienda, a la alimentación y a todos los factores dignos necesarios para la supervivencia. La sociedad debe estar encaminada a la óptima utilización y división de los capitales, empezando por los miembros del estado, siguiendo por las entidades y luego por los ciudadanos.

¿Qué se necesita para que estas dependencias se desarrollen correctamente?
En lo económico – social: Equidad o equitavidad significa justicia social. Aplicando eficientemente este concepto, la sociedad puede tener igualdad de oportunidades para sus habitantes. La educación, vivienda, servicios públicos, empleo, innovación, entre otros se verán favorecidos si las inversiones del Estado están encaminadas a cubrir las necesidades de todas regiones y sus habitantes de cada país.
En lo social – ecológico: Es necesario que sea vivible. Es decir que los habitantes de la sociedad puedan sobrevivir de los recursos que brinda el medio ambiente, como aire puro, agua, alimentos, minerales y combustibles. Para que esto se pueda dar, se debe garantizar también la supervivencia de los ecosistemas y del medio ambiente en general.

En lo ecológico – económico: La viabilidad es el camino al éxito de un proyecto, que genere rentabilidad y bienestar para todos. “Entre más ecológica es más viable una empresa”. Si se utiliza ética ecológica en los procesos productivos y operativos, los costos de producción disminuyen. En la actualidad se han creado empresas exitosas que utilizan materiales reciclables y han tenido excelente repercusión en el mercado.

Conclusión:
Para que exista sostenibilidad, debe haber equitatividad en lo social y económico; debe ser vivible lo social y ecológico; y debe existir un concepto viable entre lo ecológico y lo económico.

Fuentes:
-                  Constantino Urcuyo (1991). [Nuevo Contexto Político Internacional: Modernización, Equidad y Sostenibilidad]. Google Academics.
-                  Gemma Cervantes Torre – Marín (2010). [Desarrollo Sostenible]. Google Academics.
-                  Denis Goulet (1999). [Ética del Desarrollo: Guía Teórica y Práctica]. Google Academics.
-                  IICA (2008). [El comercio justo como alternativa para el desarrollo equitativo: propuesta para una estrategia de fortalecimiento y consolidación del comercio justo en Colombia]. Google Academics.
-                  Iván Finot P. (2003). [Descentralización en América Latina: cómo hacer viable el desarrollo local Google Academics



miércoles, 13 de febrero de 2013

DESARROLLO SOSTENIBLE


En muchas culturas, países y lugares del mundo se habla de desarrollo. El desarrollo en pocas palabras, es el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un país a través de los avances económicos, científicos, sociales, culturales y políticos. Pero sobre todo debe estar encaminado al beneficio del medio ambiente; a esto se le llama un eco – desarrollo, porque sin ambiente sano no hay vida.
El medio ambiente es el principal proveedor del sustento de la vida humana. De él se extrae toda clase de recursos renovables y no renovables, pero es quien en la actualidad se está viendo afectado. Las personas pensaron que el medio ambiente era infinito y creían que podían sobreexplotarlo y así mismo utilizarlo de vertedero de basuras. No pensaron que desde un principio, su explotación debía ser como un ciclo reutilizable.

Actualmente existe gran preocupación. Esta preocupación nace de los fenómenos globales que se están viendo, como el cambio climático, la disminución de la biodiversidad y de los recursos naturales no renovables (combustibles fósiles, energía nuclear, minería, metales, gas natural), la expansión de la pobreza y la reducción de los recursos naturales renovables. A esto se suman epidemias y desertización de suelos causada por la lluvia ácida.

Con la preocupación, entidades mundiales empezaron a tomar cartas sobre el asunto, fue entonces cuando en 1992 se llevó a cabo la Cumbre de Río de Janeiro y luego en 2002 la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. Se estableció un principio general que dice “Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerada por separado”.

Es por esto, que al concepto “desarrollo”, se ha unido al concepto de “sostenible”, formando uno solo, el cual fue definido por la ONU en 1987 como “el desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a las suyas”. Esto permite pensar en el futuro de las generaciones, teniendo en cuenta uno de los factores más importantes que está afectado en el planeta, el medio ambiente.

Los habitantes nunca habían puesto atención a esto, en la historia de la humanidad se ha pensado en el presente. Nunca en el futuro, no se ha pensado en que dentro de unos pocos años seremos entre 8 y 12 mil millones de habitantes y los recursos naturales se están agotando. El consumo incontrolado de los recursos, causan desequilibrios en el planeta como el clima, sequedad de ríos, infertilidad de suelos, etc.

















Para lograr un desarrollo sostenible, se debe comenzar por implementar actividades como:
-                  Reducir el consumo de recursos naturales renovables y no renovables.
-                  Controlar la emisión de gases.
-                  Reciclar y reutilizar aquellos materiales renovables.
-                  Evitar la contaminación de los suelos, lo cuál permitirá la re cultivación.
-                  Buscar el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza.
-                  Fortalecer el consumo sostenible.

Conclusión: De la correcta ejecución de las actividades humanas, depende el futuro de las generaciones y del planeta.

Fuentes:

-                  ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible?, Dominique Bourg, 2005. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  La dimensión económica del desarrollo sostenible, Ricardo Fernández García, 2011. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  Desarrollo sostenible y Agenda local 21 local; Francisco Javier Garrido, Luis Arnanz Monreal, 2005. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  Desarrollo Sostenible para Ingenieros, Karel Mulder, 2010. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  Desarrollo Sustentable y Cambio Global; Víctor L. Urquidi, Alejandro Nadal, 2007. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  Desarrollo Sostenible y Huella Ecológica, Federico Martín Palmero, 2004. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.