jueves, 28 de febrero de 2013

¿SUFICIENTES ALIMENTOS, SUFICIENTE POBLACIÓN?

La población mundial cada vez crece aún más. Actualmente en el mundo existen 6.973.738.433 habitantes, según el último registro en el año 2011. El hecho de que la población cada año aumente en cantidades enormes, produce escases y problemas sociales como lo es el hambre. Según el Programa Mundial de Alimentos WFP, existen 870.000 millones de personas desnutridas en el mundo.

¿Pero  por qué existe tanta hambruna?
Las cifras de hambre son alarmantes, sin embargo anualmente se producen 4.000 millones de toneladas de alimentos en el mundo. De los cuales cerca de 2.000 millones de toneladas de comida producida terminan en la basura. Los países más desarrollados son los que más desperdician como el caso de Estados Unidos y Europa, con una cifra de 222 millones de toneladas desperdiciadas. Con esta cantidad se podría satisfacer la necesidad alimentaria de África Subsahariana la cual es de 230 millones de toneladas.

La razón del desperdicio de alimentos está dada por las normas de calidad que dan mucha importancia a la apariencia. Es decir si por ejemplo una fruta o un vegetal tiene una pequeña mancha se debe desperdiciar según la norma. Esto pasa con la mayoría de alimentos especialmente con las frutas, hortalizas, raíces y tubérculos.

Adicionalmente a esto, se le suma la capacidad de tecnificación y tecnologías en procesos que tengan los productores de cada país. Ubicando de mayor a menor en la lista de disponibilidad alimentaria, primero a Norte América, seguido por Oceanía, Europa, Sur América, Centroamérica y luego los menos favorecidos que son Asia del Este, Asia del Sur, Asia Sudeste y por último África.
Thomas Malthus tenía la teoría de que la población aumenta con más rapidez que el suministro de comida. Es decir que a mayor cantidad de habitantes, la capacidad alimentaria se reduce. El consumo actual de alimentos per cápita en países ricos es de 900 Kg anuales, mientras que en países pobres es de 460 Kg anuales.

¿Cuál es el panorama colombiano?
Según el DANE, la población colombiana actual es de 46.936.778 habitantes. Se estima que para el presente año, habrá una oferta de 1.870.000 toneladas disponibles de alimento para el consumo en Colombia. Actualmente se consumen entre 100 y 250 Kg de alimento anuales por persona, cifra incluso inferior a la registrada por los países pobres.
Los alimentos con más disponibilidad alimentaria son las carnes, leche, huevos, comida de mar seguido por las frutas, cereales y granos, caña de azúcar, tubérculos, hortalizas y por último oleaginosos. Esto hace que Colombia alcance a sobrepasar al ras, el promedio mundial de pobreza alimentaria.

CONCLUSIÓN: Mientras los países ricos producen y desperdician, los pobres mueren de hambre y si la población sigue aumentando el hambre va a aumentar también.

Fuentes:

Portafolio.co. La mitad de la comida producida en el mundo se desperdicia. Recuperado de http://www.portafolio.co/internacional/desperdicio-alimentos-el-mundo

FAO. La FAO denuncia que un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/11/solidaridad/1305109296.html

WFP. Programa Mundial de Alimentos. El hambre. Recuperado de http://es.wfp.org/hambre/el-hambre

Minagricultura. Agenda Prospectiva de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para la Seguridad Alimentaria Colombiana, Vista desde la Disponibilidad de Alimentos. Recuperado de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/agenda_seguridad_alimentaria.pdf

DANE. Contador de Población. Recuperado de www.dane.gov.co

Banco Mundial. Indicadores del Desarrollo. Recuperado de https://www.google.com.co/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&met_y=sp_pop_totl&tdim=true&dl=es&hl=es&q=poblacion%20mundial



domingo, 24 de febrero de 2013

DESARROLLO EQUITATIVO, VIABLE Y VIVIBLE


El desarrollo de todos los países del mundo debe ser sostenible en lo económico, en lo social y en lo ecológico. Estos tres campos deben estar vinculados entre sí y para su buen funcionamiento deben ser dependientes unos de otros. Por este motivo, se crean una serie de intersecciones que a continuación describen la importancia que tienen el uno del otro para su óptima existencia.

La sociedad debe depender de lo ecológico, ya que este es su fuente de vida, de donde se extraen recursos renovables y no renovables. La ecología debe a su vez depender de la sociedad, la humanidad debe realizar sus actividades, controlando la explotación de los recursos que presta el medio ambiente para su existencia.

La economía debe estar ligada a la ecología; las empresas pueden aumentar sus utilidades reduciendo sus costos operativos y de producción, gracias al reciclaje y reutilización de los desperdicios. La ecología presta los recursos para que las empresas produzcan los bienes terminados; la economía puede beneficiar a la ecología promoviendo las inversiones en nuevas tecnologías y técnicas de producción.

La economía debe ser sostenible y abarcar a la sociedad entera. Todos los habitantes del mundo deben tener acceso a la educación, a una vivienda, a la alimentación y a todos los factores dignos necesarios para la supervivencia. La sociedad debe estar encaminada a la óptima utilización y división de los capitales, empezando por los miembros del estado, siguiendo por las entidades y luego por los ciudadanos.

¿Qué se necesita para que estas dependencias se desarrollen correctamente?
En lo económico – social: Equidad o equitavidad significa justicia social. Aplicando eficientemente este concepto, la sociedad puede tener igualdad de oportunidades para sus habitantes. La educación, vivienda, servicios públicos, empleo, innovación, entre otros se verán favorecidos si las inversiones del Estado están encaminadas a cubrir las necesidades de todas regiones y sus habitantes de cada país.
En lo social – ecológico: Es necesario que sea vivible. Es decir que los habitantes de la sociedad puedan sobrevivir de los recursos que brinda el medio ambiente, como aire puro, agua, alimentos, minerales y combustibles. Para que esto se pueda dar, se debe garantizar también la supervivencia de los ecosistemas y del medio ambiente en general.

En lo ecológico – económico: La viabilidad es el camino al éxito de un proyecto, que genere rentabilidad y bienestar para todos. “Entre más ecológica es más viable una empresa”. Si se utiliza ética ecológica en los procesos productivos y operativos, los costos de producción disminuyen. En la actualidad se han creado empresas exitosas que utilizan materiales reciclables y han tenido excelente repercusión en el mercado.

Conclusión:
Para que exista sostenibilidad, debe haber equitatividad en lo social y económico; debe ser vivible lo social y ecológico; y debe existir un concepto viable entre lo ecológico y lo económico.

Fuentes:
-                  Constantino Urcuyo (1991). [Nuevo Contexto Político Internacional: Modernización, Equidad y Sostenibilidad]. Google Academics.
-                  Gemma Cervantes Torre – Marín (2010). [Desarrollo Sostenible]. Google Academics.
-                  Denis Goulet (1999). [Ética del Desarrollo: Guía Teórica y Práctica]. Google Academics.
-                  IICA (2008). [El comercio justo como alternativa para el desarrollo equitativo: propuesta para una estrategia de fortalecimiento y consolidación del comercio justo en Colombia]. Google Academics.
-                  Iván Finot P. (2003). [Descentralización en América Latina: cómo hacer viable el desarrollo local Google Academics



miércoles, 13 de febrero de 2013

DESARROLLO SOSTENIBLE


En muchas culturas, países y lugares del mundo se habla de desarrollo. El desarrollo en pocas palabras, es el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un país a través de los avances económicos, científicos, sociales, culturales y políticos. Pero sobre todo debe estar encaminado al beneficio del medio ambiente; a esto se le llama un eco – desarrollo, porque sin ambiente sano no hay vida.
El medio ambiente es el principal proveedor del sustento de la vida humana. De él se extrae toda clase de recursos renovables y no renovables, pero es quien en la actualidad se está viendo afectado. Las personas pensaron que el medio ambiente era infinito y creían que podían sobreexplotarlo y así mismo utilizarlo de vertedero de basuras. No pensaron que desde un principio, su explotación debía ser como un ciclo reutilizable.

Actualmente existe gran preocupación. Esta preocupación nace de los fenómenos globales que se están viendo, como el cambio climático, la disminución de la biodiversidad y de los recursos naturales no renovables (combustibles fósiles, energía nuclear, minería, metales, gas natural), la expansión de la pobreza y la reducción de los recursos naturales renovables. A esto se suman epidemias y desertización de suelos causada por la lluvia ácida.

Con la preocupación, entidades mundiales empezaron a tomar cartas sobre el asunto, fue entonces cuando en 1992 se llevó a cabo la Cumbre de Río de Janeiro y luego en 2002 la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo. Se estableció un principio general que dice “Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerada por separado”.

Es por esto, que al concepto “desarrollo”, se ha unido al concepto de “sostenible”, formando uno solo, el cual fue definido por la ONU en 1987 como “el desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a las suyas”. Esto permite pensar en el futuro de las generaciones, teniendo en cuenta uno de los factores más importantes que está afectado en el planeta, el medio ambiente.

Los habitantes nunca habían puesto atención a esto, en la historia de la humanidad se ha pensado en el presente. Nunca en el futuro, no se ha pensado en que dentro de unos pocos años seremos entre 8 y 12 mil millones de habitantes y los recursos naturales se están agotando. El consumo incontrolado de los recursos, causan desequilibrios en el planeta como el clima, sequedad de ríos, infertilidad de suelos, etc.

















Para lograr un desarrollo sostenible, se debe comenzar por implementar actividades como:
-                  Reducir el consumo de recursos naturales renovables y no renovables.
-                  Controlar la emisión de gases.
-                  Reciclar y reutilizar aquellos materiales renovables.
-                  Evitar la contaminación de los suelos, lo cuál permitirá la re cultivación.
-                  Buscar el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza.
-                  Fortalecer el consumo sostenible.

Conclusión: De la correcta ejecución de las actividades humanas, depende el futuro de las generaciones y del planeta.

Fuentes:

-                  ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible?, Dominique Bourg, 2005. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  La dimensión económica del desarrollo sostenible, Ricardo Fernández García, 2011. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  Desarrollo sostenible y Agenda local 21 local; Francisco Javier Garrido, Luis Arnanz Monreal, 2005. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  Desarrollo Sostenible para Ingenieros, Karel Mulder, 2010. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  Desarrollo Sustentable y Cambio Global; Víctor L. Urquidi, Alejandro Nadal, 2007. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.
-                  Desarrollo Sostenible y Huella Ecológica, Federico Martín Palmero, 2004. Disponible en Google Academics, retomado el 11 de Febrero de 2013.